Powered By Blogger

domingo, 4 de octubre de 2020

Pruebas psicológicas sistematizadas

 PRUEBAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZADAS


La psicología, al igual que muchas otras ciencias no es ajena a esta tendencia innovadora. La investigación científica en este campo del conocimiento, demanda de la captura y procesamiento de grandes cantidades de información.

En la actualidad, el desarrollo y la aplicación de la tecnología ha incrementado indudablemente, es aquí donde los avances tecnológicos han marcado la forma de vida de la sociedad en general. 

Las aplicaciones que tiene la tecnología dentro de los rubros de información y comunicación son diversas, estas pueden ir desde las actividades más sencillas de diversión hasta su uso más complejo en aplicaciones científicas, cruzando prácticamente por todas las actividades del trabajo humano. 



La evaluación psicológica, como metodología de observación y medición de comportamientos y aptitudes, también han sufrido sus efectos; de tal manera que el grado de informatización puede radicar en la sistematización del proceso de corrección, ir más allá suponiendo la sistematización tanto del proceso de corrección como del de puntuación e interpretación, o incluso llegar a la sistematización del proceso completo presentando los ítems en pantalla y recogiendo las respuestas del sujeto a través de los periféricos del computador. 

Los test informatizados estrictamente hablando, son aquellas que utilizan el computador como medio de presentación de ítems, de entrada, de las respuestas y de análisis e interpretación de los rendimientos 

A partir de la década de los ochenta, con la aparición de las computadoras personales, la computación impacta a las disciplinas sociales. Las primeras aplicaciones empezaron en ambientes profesionales, tal es el caso de las pruebas de personalidad computarizadas que se usan en ambientes médicos y psicológicos. 



Pero a través de la última década no sólo se ha producido una inflexión en el diseño de programas computarizados, sino que, además, la manera en que la información es introducida o retirada en el ordenador sufre una importante modificación; hasta hace unos años el sistema más utilizado era el denominado batch processing (la información es recogida en impresos, para posteriormente trasmitir los datos al aparato), mientras que a partir de ahora se prefiere el sistema on-line, en donde los datos son suministrados (y retirados) directamente del aparato. 

Principales ventajas de las pruebas psicológicas sistematizadas los avances tecnológicos se han incrementado día con día, la psicología al igual que otras ciencias se han valido de estas aportaciones tecnológicas con la finalidad de innovar y agilizar procesos ya establecidos; dentro de la psicometría una de las innovaciones más importantes ha sido la creación de Pruebas Psicológicas Sistematizadas o Computarizadas o sistematización de pruebas psicológicas.  


*En el año de 1985 Bejar y Embretson sostuvieron que este tipo de test sustituiría en un futuro próximo a los clásicos test de lápiz y papel, presentando varias ventajas técnicas:

1) Permite una rígida estandarización de instrucciones, tiempos de administración, presentación de items, registro de respuestas, corrección y puntuación de las pruebas.

2) Facilita la toma de mediciones simultáneamente en varias variables:

acierto/error, latencia de respuesta a cada pregunta, etc., siendo de suma importancia para el desarrollo de test aptitudinales a partir del enfoque del procesamiento de la información.

3) Admite el almacenamiento, puntuación y análisis estadístico, de los datos sin etapas intermedias de codificación, grabación.

4) Posibilita la utilización de nuevos modelos de pruebas psicométricas, como los test de rasgo latente.

5) Permite el diseño y el empleo de test adaptados al sujeto. ( Weiss y Vale, 1987)



*Sin embargo, podemos observar que las versiones computarizadas de pruebas psicológicas, con respecto a la técnica convencional de lápiz-papel, actualmente presentan ventajas importantes tales como:

* Estandarizan la administración de la prueba 

* Hacen que las personas se sientan más confortables cuando tienen que responder a preguntas confidenciales.

* Reducen el tiempo que los evaluadores ocupan en realizar entrevistas y aplicar pruebas.

* Facilitan y agilizan el cálculo de la puntuación de cada subescala.


*El uso de las computadoras para la administración de pruebas ha empezado a ser una realidad en los últimos años. Sin embargo, esta situación está cambiando rápidamente, ya que:

*El costo de las maquinas ha decrecido considerablemente.

*El número de computadoras en las instituciones está aumentando día a día, lo que se refleja en más cursos de computación y en la tendencia a automatizar los sistemas administrativos.

*Los programas (software) son más fáciles de utilizar por personas inexpertas.

Actualmente, podemos afirmar que las ciencias computacionales han ayudado a mejorar las evaluaciones tradicionalmente en la psicología clínica, educativa y laboral diseñada para lápiz y papel.

En general, el objetivo final de un Test informatizado de primera generación es el de optimizar diferentes aspectos del proceso de aplicación, corrección, puntuación e interpretación del test. Es decir, un objetivo con mayor contenido logístico que evaluativo. (Aguilar-Espinoza, 2013)




Clasificación de las pruebas psicológicas sistematizadas


Los Test Adaptativos Informatizados (TAI) son una útil herramienta que contiene un banco de ítems, medidos según los principios de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Esto involucra procedimientos para la estimación del nivel de rasgo o habilidad del examinado, y para seleccionar el ítem más adecuado de acuerdo con aquel nivel.  (Oleada y Ponsoda, 1998)

Las pruebas Psicológicas Sistematizadas o Computarizadas se clasifican en tres grupos:

los test de primera generación o Test Informatizados, los test de segunda generación o Test Adaptativos Informatizados y los Test de Aplicación vía Web.




*Test informatizados de primera generación

Aquí entran dos grupos, los primeros son los test aplicados de manera manual y los segundos, que son aquellos que, aun siendo computarizados, no incluyen algoritmos complejos para la selección de los ítems, la presentación de los mismos, o el tratamiento de las puntuaciones. Su fin principal es la sistematización de ciertos procesos, como aplicación, corrección, puntuación, etc. lo que se entiende como un fin más logístico que evaluativo. (Aguilar, 2013)

 



*Test Adaptativos Informatizados de segunda generación

Este grupo pretende incluir aquellos aspectos en los que los test de primera generación no abarcaban, quizá por la falta de ajuste de los recursos tecnológicos de la época dentro del marco de las herramientas de evaluación psicológica.

El objetivo de estos test es más de carácter evaluativo, es decir que se concentra más en la medición precisa de rasgos o habilidades de los evaluados, que en la simple automatización de procedimientos informáticos. Los test presentan un número determinado de ítems que están asociados a un banco de información donde se presentan las diferentes categorías de evaluación, es aquí donde entran las pruebas psicométricas.

Estas herramientas funcionan haciendo estimaciones precisas para diferentes evaluados en relación a un mismo rasgo, aun presentando ítems diferentes para cada uno de ellos.

En la actualidad se están desarrollando test de ejecución de tareas basados en una perspectiva conductista. La medición se realiza en base a la forma en que las personas interactúan en su medio, desde su particularidad. (Aguilar, 2013)



*Test de Aplicación vía Web

En este tipo de test toda la información, es decir tanto el test como los algoritmos de presentación y los resultados se almacena y distribuyen desde un servidor, lo que facilita el control sobre los procesos de aplicación la inmediatez de los resultados.

Además de esto, existe una mayor accesibilidad para los evaluados y evaluadores ya que pueden hacer estas pruebas desde lugares remotos. Otra forma de accesibilidad se da en el hecho de la reducción de costos. (Menéndez, Hierro, Muñiz, 2008)





Algunos riesgos de las pruebas psicológicas sistematizadas

Es menester analizar cuando si y cuando no debe aplicarse una prueba psicológica sistematizada. Además de esto la aplicación de la prueba debe considerarse como complementaria a la observación psicológica y la recogida de información mediante otras técnicas de recolección de datos.


*Las Pruebas Psicológicas Sistematizadas presentan algunos riesgos, entre los que mencionaremos:

Debido a su fácil manejo e inmediata disponibilidad, los nuevos tipos de test pueden aplicarse en contextos inadecuados o por personas no aptas. Esta situación puede significar una distorsión de la información real. 

Existe otro factor que puede afectar la veracidad de los resultados y es la complejidad técnica, además de que puede existir un nivel de ansiedad durante la prueba por la dificultad en el manejo del sistema informático.

Otro punto muy importante de destacar es la seguridad, confidencialidad de la información, autenticidad, y la obvia fragilidad de las plataformas y servidores.  

Respecto a la calidad de los test, cualquier persona puede acceder a innumerables pruebas que se ofrecen en todo el mundo y de los que desconocemos sus propiedades psicométricas, por lo que no sería adecuado escoger deliberadamente cualquier instrumento de evaluación sin conocer a fondo su autenticidad. (Olea, Abad, Barrada, 2010)

Otro problema importante tiene que ver con las posibilidades de suplantación de identidad, pues al encontrarse en lugares distantes, fácil sería que otra persona tome el lugar de a quien corresponde la evaluación asignada.  (Sierra, Valdelamar, Hernández, Sarmiento, 2007)





Bibliografía:

Weiss y Vale. (1987). Obtenido de Weiss y Vale: file:///C:/Users/DANNA/Downloads/Pruebas_Psicologicas_Sistematizadas%20(1).pdf

Menéndez, l., Hierro, p.& Muñiz, j. (2008), Actitudes hacia los test informatizados aplicados por internet con formato responder hasta acertar. Revista Acción Psicológica, p.25-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030760004.pdf

Aguilar, J. (2013), Pruebas Psicológicas Sistematizadas. PsicoAsiste. Recuperado de: https://www.academia.edu/8113908/Pruebas_Psicol%C3%B3gicas_Sistematizadas

Sierra, F., Valdelamar, J., Hernández, F. & Sarmiento, L. (2007), Test adaptativos informatizados. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9513/7036/5476/Test_Adaptativos_Informatizados.pdf

Olea, J. & Ponsoda, V. (1998). Test informatizados y adaptativos informatizados: Investigación en España. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/7206/6876

Olea, J., Abad, F. & Barrada, J. (2010). Tests informatizados y otros nuevos tipos de tests. Papeles del Psicólogo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441010.pdf








domingo, 27 de septiembre de 2020

Síndrome de Asperger en niños


Síndrome de Asperger


El cuidado de nuestros hijos es muy importante, ver como cada día van creciendo y desarrollando sus capacidades cognitivas es la preocupación constante hoy en día de los padres. Pero, ¿cómo detectar si dichas conductas son opuestas a las de los demás?

Este podría ser el caso de un sujeto con Síndrome de Asperger.



Historia del Síndrome de Asperger:


En 1944 el Pediatra Austriaco Hans Asperger, descubrió que algunos de sus pacientes menores de edad, desarrollaban conductas repetitivas y dificultades para relacionarse con los demás, sin embargo, pudo percatarse de la inteligencia privilegiada que ellos tenían. Asperger publicó un trabajo mediante la observación en niños que mostraban estas condiciones. También utilizó el nombre de Psicopatología Autista para definir aquellos rasgos que estos niños tenían. 



En 1981 Asperger presentó una investigación más amplia de lo que había descubierto y con ella una descripción de 34 casos y modificó el nombre que había dado antes a su trabajo, dándole por nombre a este diagnóstico como Síndrome de Asperger 


Definición 

El Síndrome de Asperger también denominado como parte de los trastornos del espectro autista, no es una enfermedad, es una condición neurobiológica, es decir que el niño recibe y procesa la información de manera distinta. Esto se lo puede observar desde la primera infancia del niño, además es una alteración de lengua y desarrollo que hace que estos tengan la dificultad de relacionarse con los demás.

Según (Navarro, 2012), esa misma perplejidad nos puede asaltar cuando decimos que un niño inmerso en innumerables estereotipias y movimientos repetitivos sin propósito aparente guarda mucha afinidad con otro al que observamos realizar conductas rituales obsesivas mucho más complejas (como seguir obstinadamente el mismo itinerario o insistir en formular, una y otra vez, las mismas preguntas).

 (Navarro, 2012) destaca características principales del síndrome temprano según estudios realizados que son: 

1. La capacidad de relación social,

2. La competencia de comunicación y lenguaje, 

3. La flexibilidad mental y comportamental,


Interacción Social

Los niños con síndrome de asperger tienen pocas habilidades sociales. No pueden leer las señales sociales, por lo tanto, no pueden dar respuestas sociales y emocionales adecuadas. Pueden carecer del deseo de compartir información y experiencias con otros. Estos problemas algunas veces no son obvios para los padres y adultos, pero dificulta que se comuniquen adecuadamente con niños de su edad. Esto puede provocar frustración y por ende problemas de conducta. Puede que, para algunos, vivir con este trastorno no represente mayor problema, mientras que, para otros, el mundo puede parecer un lugar confuso. Cuando están junto con sus compañeros en entornos no estructurados como los campus, las diferencias entre ellos son más obvias. Su ingenuidad los convertirá en blanco de bromas y ataques a menos que sus asistentes o "compinches" cooperen con su integración y protección. Es posible que solo se centren en pequeños detalles y a menudo, no vean lo que está sucediendo en una situación determinada.

 


La Comunicación:

Tanto la comunicación verbal como la no verbal pueden causar problemas. El lenguaje hablado generalmente no se comprende completamente, por lo que debe ser simple y fácil de entender para que puedan entenderlo. Se debe prestar atención en como expresarse con precisión. Se deben explicar las metáforas, las expresiones no verbales y las analogías porque los niños con síndrome de asperger tienden a dar explicaciones literales y específicas. No se deben hacer suposiciones, porque "soltarán" información como un loro, pero no conocen el significado.

En algunos casos, el aprendizaje del idioma puede retrasarse y en ocasiones hacen un uso extensivo de las frases que recuerdan, aunque por lo general no las usan en el contexto correcto. Para comprender lo que quieren decir, es posible que se requiera cierta cantidad de traducción.

El lenguaje hablado a veces puede ser extraño en términos de estrés, volumen o ser demasiado formal o monótono. Si los niños con síndrome de asperger tienen un nivel más alto de inglés oral, no se debe asumir que tienen el mismo nivel de comprensión. Algunas personas suelen hablar sin parar (en alto nivel) sobre temas que les interesan, sin tener en cuenta el aburrimiento de la audiencia.



La dificultad de usar las palabras correctas o de entablar un diálogo es parte de las dificultades semánticas y pragmáticas. A menudo parecen hablar "frente a ti", en lugar de "contigo", o dar información en lugar de tener una conversación adecuada. El lenguaje corporal y las expresiones faciales de los niños con síndrome de Asperger pueden parecer extrañas (mirada o rigidez, en lugar de contacto visual). Algunos de los niños con el síndrome, tienen excelentes habilidades de lectura. La capacidad de leer con fluidez sin comprender su significado se denomina "dislexia".


Flexibilidad Mental y Comportamental 

Los niños a menudo se imponen hábitos estrictos a sí mismos y a quienes los rodean, desde la forma en que hacen las cosas hasta lo que comen. Esto frustrará a todos los involucrados. Por lo general, estas rutinas cambiarán con el tiempo y a medida que maduran será más fácil usarlas para razonar. Esta rigidez también se manifiesta de otras formas, provocando dificultades en la imaginación y el pensamiento creativo.

También les suelen gustar las mismas cosas viejas hechas con los mismos métodos una y otra vez. A menudo no ven el sentido de la historia o la conexión entre la tarea inicial y el resultado. Suelen ser excelentes para memorizar habilidades (aprender información sin saberlo). 


Causas 

Existen algunas teorías que intentan dar una explicación etiológica del síndrome de asperger. Cabe destacar que hasta la fecha de hoy no existe aún una causa exacta del por qué se desarrolla el síndrome, por lo que sólo existen teorías que intentan explicar su origen.

Las primeras teorías explicativas de las causas del asperger se enfocaron en la parte psicológica, lo que incluye la relación afectiva con los padres o personas encargadas de la crianza del niño durante sus primeros años. No obstante, en la actualidad la mayoría de los estudios realizados abarcan aspectos neurobiológicos.

A continuación, se expondrán algunas de las hipótesis etiológicas:


Teoría Genética

Se ha reportado una asociación del gen DISC1 con el síndrome de Asperger y otros trastornos psiquiátricos.

Las investigaciones demuestran que existen asociaciones de ciertos genes con el síndrome de asperger, aun así, no se ha encontrado el gen específico directamente relacionado con la aparición del síndrome. (Diaz, López y Jiménez, 2011)


Teoría Biológica

Las investigaciones demuestran una disminución en los receptores del neurotransmisor serotonina lo que explicaría el porqué de sus problemas para comunicarse con los demás. Así mismo se ha observado que en el reconocimiento de emociones, los individuos con asperger no presentaban activación el área de la amígdala cerebral en comparación con personas sin el síndrome. (Diaz, López y Jiménez, 2011)


 


Teoría Neuropsicológica

Modelo de definición en teoría de la mente: Los sujetos con síndrome de asperger presentan una dificultad para poder interpretar las intenciones o pensamientos de los demás, esto les dificulta predecir las conductas ajenas y entender los sentimientos de quienes les rodean, establecer empatía, además de su dificultad para crear un diálogo adecuado a la situación, lo que afecta su interacción social.  Un mal funcionamiento en las denominadas “neuronas espejo” podría explicar esta dificultad.

Disfunción cognitiva: Se ha tratado de explicar como causa del síndrome de asperger al déficit en las funciones cognitivas (planificación, organización, regulación, evaluación), pero no ha tenido mucho éxito esta teoría ya que la misma ha sido utilizada para la explicación de otros trastornos. Las explicaciones psicógenas acerca del origen del asperger han sido abandonadas desde hace aproximadamente cincuenta años y se han optado por otras condiciones de carácter biológico o genético.

Para finalizar es importante entender que no existe una sola teoría que explique la causa del síndrome, existen diversos modelos teóricos que pretenden explicarlo, por lo que se considera que existe una interacción de componentes biológicos, ambientales, genéticos y psicológicos. (Diaz, López y Jiménez, 2011)


Síntomas clínicos:

*Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas. 

*Existen deficiencias graves con respecto a la comunicación pragmática o uso social del lenguaje. 

*A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la coordinación motriz. 

*Trastorno de la interacción social: incapacidad para la reciprocidad social y emocional. 

*Trastorno de la comunicación no verbal. 

*Desarrollo de comportamientos repetitivos e intereses obsesivos de naturaleza idiosincrásica. 

*Desarrollo de estrategias cognitivas sofisticadas y pensa- mientos originales. 

*Pronóstico positivo con posibilidades altas de integración en la sociedad 

*Inmadurez emocional. 

*Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajus- tadas a las situaciones. 

*Intereses inmaduros y poco acordes con la edad. 

*Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento.  

*Dificultades académicas. 

*Sentimientos de incomprensión y de soledad. 

*Vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés. 

*Descuido de la higiene y el cuidado personal (si bien algunos desarrollan rituales obsesivos en relación con la higiene). 

*Dificultades de relación social, problemas para tener intentos de entablar amistad. 

*Dificultades para el trabajo en equipo, para comprender el mundo mental de los otros y el propio, incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta. 

*Problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios. 

*Rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control.

*Autoestima y auto concepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superioridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades.  

*Incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas. 

*Ansiedad y depresión. 

*Problemas para tomar decisiones. 

*Dificultades para manejar relaciones de pareja. 

*Dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral. 

*Problemas en las entrevistas de trabajo. síntomas comparativos entre asperger y autismo.

*Coeficiente intelectual por encima de lo normal. (Eliza Arrebillaga, M. 2013).



Tratamiento:

Tratamientos empleados en el autismo hasta el momento actual han sido poco eficaces. La gravedad del trastorno, las importantes implicaciones de tipo familiar, económico y social y el desconocimiento de la etiología han favorecido el empleo de las más variadas, y por desgracia inútiles, intervenciones terapéuticas. 

Aún no se conoce el tratamiento causal del autismo; por tanto, si la causa no se puede tratar, sólo se puede intervenir en los síntomas. En este sentido se recomienda el tratamiento farmacológico, los programas educativos, las técnicas de modificación de medidas mejores serán los resultados. El tratamiento farmacológico del autismo tiene como objetivo fundamental reducir la hiperactividad, la ansiedad excesiva, las estereotipias y los trastornos del sueño mejorando la adaptación y por tanto las posibilidades de aprendizaje. 

Los fármacos recomendados son las fenotiazinas, las butirofenonas y los antidepresivos tricíclicos. El haloperidol y la trifluoperazina mejoran la agresividad, la hiperactividad, las estereotipias, la autoagresión, los ataques de pánico y la inhibición y favorecen la cooperación del niño en programas educativos. Debe administrarse la dosis mínima eficaz evitando la sedación excesiva. 

La fenfluramina se recomienda dado que tiene una acción bloqueadora de la serotoni- na a nivel central y en el autismo los niveles de serotonina están elevados. Sin embargo, su acción favorable sobre la sintomatología se produce tanto si los niveles de serotonina son altos como si no lo son. 

No parece mejorar el funcionamiento cognitivo y el lenguaje y se desconocen sus efectos a largo plazo. La naltrexona, que es un antagonista opiáceo, disminuye las estereotipias y las conductas de autoagresión y en algunos casos mejora la interacción social. 

No obstante, los estudios realizados tienen un carácter preliminar. Algo similar sucede con la administración de dosis altas de vitamina B6 (de 200 a 500 mg al día) junto con un complejo B y suplemento de folato. Se han indicado en niños con síndrome X frágil o con otros trastornos generalizados. (Mardomingo, Sanz, M.J. 1994).




Bibliografía:

Mardomingo Sanz, M. J. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y síndromes. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/52885?page=448.

Elisa Arrebillaga, M. (2013). Neuropsicología clínica infantil: intervenciones terapéuticas en TGD, autismo, Asperger, síndrome de Rett. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78100?page=75.

Navarro, A. G. (2012). El Síndrome Asperger: guía para mejorar la convivencia escolar dirigida a familiares, profesores y compañeros. En A. G. Navarro, El Síndrome Asperger: guía para mejorar la convivencia escolar dirigida a familiares, profesores y compañeros (pág. 146). CEPE.

Diaz, J., López, Y., & Jiménez P. (2011), Etiología, diagnóstico y modalidades terapéuticas del trastorno de asperger. Duazary-Revistas Unimagdalena, p.52-54. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1667/1127


sábado, 19 de septiembre de 2020

Histeria colectiva

 La histeria colectiva o psicosis en grupo


La histeria colectiva es una percepción irreal, compartida en masas que representa una amenaza. Para entender mejor este fenómeno, es necesario revisar ciertos conceptos:





-¿Qué es la histeria?

Es la conversión del estrés psicológico en síntomas que simulan una enfermedad.  Es en 1994, cuando la Asociación Psiquiátrica Americana optó por el nombre de “trastorno de conversión”, término creado por Sigmund Freud para describir la transformación de conflictos emocionales en síntomas físicos.


Histeria Colectiva


También conocida como “enfermedad psicogénica de masas”, “histeria en masa”, “delirio colectivo” o “psicosis en grupo”, se describe como la rápida expansión de síntomas y signos físicos o psíquicos de enfermedades sin base biológica alguna, es decir que no se encuentra ninguna afección ni mental ni física. En los posibles casos de histeria colectiva a través de la historia, las pruebas médicas y ambientales han arrojado resultados negativos, es decir ausentes de anomalías comprobables.

Lo inexistente se hace tan real en sus mentes, que todo esto ocasiona diversas reacciones en sus cuerpos.



-¿Cómo se desarrolla?

El brote de histeria colectiva surge en primer lugar cuando un individuo presenta ideas delirantes (caso índice), las cuales son transmitidas a uno o varios individuos altamente sugestionables. Estos individuos empiezan a apropiarse de estas ideas distorsionadas de la realidad, para luego propagar a su vez el delirio a otros, lo que finalmente lo convertiría en un delirio colectivo, tal como un virus lo haría.

Entre los signos y síntomas que los afectados pueden llegar a padecer están: pérdida de memoria, dolor muscular, paroxismos, visión incompleta, desmayo, problemas motrices, problemas de respiración, palpitaciones, dolor de cabeza, náusea, dificultad al tragar, dolor muscular, temblores, convulsiones, sensibilidad dermatológica, ataques de pánico, problemas digestivos, inhibición sexual, risa, histérica, desdoblamiento de la personalidad.


-¿Qué hay detrás del delirio colectivo?

El estrés físico o psicológico es la principal causa subyacente del trastorno de conversión. (como se cita en Wilson, 2012)

Los síntomas físicos son producto de la somatización del estrés experimentado. Es por esto que la histeria colectiva la mayoría de las veces se da en grupos expuestos durante un periodo considerable a condiciones adversas, como estar en lugares riesgosos o en espacios cargados de presión psicológica. Las experiencias traumáticas, encontrarse en un estado depresivo o los factores hereditarios también inciden en este problema. 

La histeria colectiva, es un fenómeno de masas o grupos, cuya manifestación tiene un contexto transcultural, es decir refleja las preocupaciones sociales y culturales de la época. (Como se cita en Bermeo, 2018).

La enfermedad psicogénica masiva ha ocurrido desde siglos atrás. Ha sucedido en muchas partes del mundo y en distintos contextos sociales. Aun así, cabe destacar que la mayoría de estos fenómenos se han dado en colegios, fábricas o lugares con gran aglomeración de personas. La mayoría de los casos de histeria colectiva tienen lugar entre adolescentes mujeres, niños, empero también se han registrado muchos casos que involucran a hombres y adultos. 



-Formas de delirio colectivo:

*Folie Imposée: un inductor que padece un brote psicótico, promueve el desarrollo de creencias delirantes en otra/s persona/s. Se considera que el “Folie Imposée” acaba una vez que se aleja a la persona inductora del delirio del/de los afectados secundarios.



*Folie Simultanée: dos personas que sufren un brote psicótico se alimentan de los delirios y alucinaciones del otro/a, de forma que la manifestación sindrómica se torna similar. (González, s.f.)




El DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) no lo incluye en su listado de trastornos por su escasa prevalencia, razón por la cual entraría en el grupo de los trastornos psicóticos no especificados. Lo cierto es que no se han hecho los estudios suficientes que ahonden en esta problemática, quizá porque al ser un colectivo el que está inmerso en una misma situación, se prefieren dar explicaciones de otra índole. (González, s.f.)



Histeria Colectiva en tiempos de Covid

La situación de hoy en día que aqueja al mundo, el virus Covid-19, ha sido un motivo de preocupación para todas las personas. La cuarentena ha ocasionado estrés por no saber cuando se volverá a la vida cotidiana de antes, ocasionando problemas de adaptación a la nueva normalidad. La población mundial entró en estado de alarma. Las personas en un principio empezaron a preocuparse de cómo podríamos combatir este virus y no contagiarnos, muchos reaccionaron a esta situación de manera alarmante, colapsando los servicios de emergencia o comprando insumos médicos y dejando a casi a la mayoría de la población sin medicamentos y recursos necesarios para poder cuidarnos. Además de esto, hubo quienes aprovecharon la situación para vender estos insumos médicos a un mayor precio, lo que produjo consecuencias gravísimas que alarmaron el comportamiento colectivo. 

La ansiedad experimentada mundialmente ha llevado a cierta parte de la población a la irracionalidad. Datos confirman que hay quienes han somatizado los síntomas del covid-19 sin tener la enfermedad como tal, lo que ejemplifica bien el estado de histeria colectiva experimentado a escala mundial. (Cueto, 2020)



-¿Existe un tratamiento?

No existe un tratamiento definido respecto a la psicosis colectiva, no obstante, suelen recetarse medicamentos que traten la ansiedad. Respecto al tratamiento psicológico se pueden aplicar técnicas para el control del estrés si así lo amerita el caso. La terapia física también es una opción si se presentan movimientos incontrolados.

Como ya se mencionó antes, el “Folie Imposée” se termina en el momento en que se separa al caso índice de los demás miembros del grupo. Así mismo se cree que el alejarse del sitio donde se suscitaron los hechos podría dar por terminado la sintomatología.



*Casos de histeria colectiva:

- La epidemia de risa en Tanzanía:

La risa puede ser peligrosa, al menos es lo que vas a constatar después de conocer la extraña historia de la histeria colectiva que se produjo en Tanzania. Inexplicablemente, un chiste contando en un colegio provocó que la población de varias ciudades de la región de Tanganyika tuviera ataques de risa incontrolable. El incidente se produjo en 1962 y, por increíble que parezca, no terminó sino hasta 18 meses después de que se inició. Según los investigadores, los estudiantes entraron en un ataque de risa después de oír el chiste, transmitiendo la histeria a sus padres, quienes la transmitieron a los residentes de las zonas cercanas. Las carcajadas causaron diversos síntomas derivados de la propia risa incontrolable, como dolor, desmayos, problemas respiratorios, erupciones cutáneas y hasta ataques de llanto.  


- La tragedia de cine Oberdan:

La historia aconteció en abril de 1938 en São Paulo y tuvo un final terriblemente trágico, sin embargo, comenzó de una manera curiosa. De acuerdo a los informes en el lugar, el pánico se apoderó de una de las salas del Cine Oberdan por un grito de fuego. Sin embargo, nunca hubo ninguna señal de incendio. Muchos atribuyeron el incidente a un cierto momento de la película en el que dos aviones chocan, lo que habría motivado el grito de un espectador. Incluso sin señales de humo, la sala repleta de niños fue invadida por la histeria colectiva, lo que dio lugar a que decenas de personas fueran pisoteadas con un trágico desenlace de 30 muertos. La versión oficial de la policía es un poco diferente, pero no cambia la desproporción entre la realidad y la reacción del público. De acuerdo con la conclusión a la que llegaron los investigadores, uno de los niños sintió un fuerte dolor de estómago durante la película y después de varios intentos desesperados por encontrar la letrina, el niño decidió ir al baño solo. A pesar de que no consiguió llegar a su destino a tiempo, el joven (que acabó haciendo sus necesidades en el camino) siguió hasta el sanitario, donde las luces estaban apagadas. Al ver a un montón de papeles, decidió hacer una especie de antorcha para visualizar el lugar. La puerta abierta permitió que un espectador divisara la llama. Entonces él habría gritado, causando el pánico por todo el lugar. El fuego nunca existió, pero las consecuencias de la histeria aniquilaron a familias enteras.  


- La epidemia del Insecto:

En 1962, una misteriosa enfermedad estalló en una fábrica textil en los Estados Unidos. Después de los rumores de que los insectos existentes en el lugar transmitían un virus altamente resistente, decenas de trabajadores comenzaron a mostrar síntomas de la supuesta enfermedad, tales como náuseas, mareos, vómitos y somnolencia. Sin embargo, nunca se encontró ninguna evidencia de que estos insectos realmente existieran, mucho menos evidencias de mordida o picadura en el cuerpo de los individuos infectados.  (Clinic Online, 2013)


Link para descargar

https://archives.centerforinquiry.org/pensar/histeria-colectiva/



*Un video muy interesante a cerca de delirio colectivo:




https://youtu.be/HyoXov5PmDQ




Bibliografía:

Radford y Bartholomew, (s.f.). Histeria Colectiva. CfiArchives. Recuperado de: https://archives.centerforinquiry.org/pensar/histeria-colectiva/

Wilson, J. (2012). La histeria colectiva, qué es y qué casos se han documentado. Expansion. Recuperado de: https://expansion.mx/salud/2012/02/13/la-histeria-colectiva-que-es-y-que-casos-se-han-documentado.

Bermeo, L. (2018). No se deje contagiar de la histeria colectiva. El País. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/familia/no-se-deje-contagiar-de-la-histeria-colectiva-consejos-para-manejar-las-emociones.html

González, C. (s.f.). Delirio compartido. Emagister. Recuperado de: https://www.emagister.com/blog/delirio-compartido/

Cueto, J. (2020). Coronavirus y somatización. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52095304#:~:text=Derechos%20de%20autor%20de%20la,tos%20sin%20tener%20la%20enfermedad.

Vanguardia, (2019). ¿Qué es la histeria?. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-mentales/20190712/463427210363/histeria-alteraciones-emocionales-neurosis-cambios-psiquicos-convulsiones-paralisis-sofocaciones-desdoblamiento-de-la-personalidad-estres.html

Online, T. C. (03 de OCTUBRE de 2013).  Obtenido de https://www.theclinic.cl/2013/10/03/los-10-casos-mas-extravagantes-de-histeria-colectiva/63/histeria-alteraciones-emocionales-neurosis-cambios-psiquicos-convulsiones-paralisis-sofocaciones-desdoblamiento-de-la-personalidad-estres.html.





sábado, 12 de septiembre de 2020

Relación entre aprendizaje vicario con la tv y las tecnologías audiovisuales.


Albert Bandura (Por Pamella Caballeros) | Escuelas de Psicología



Hoy en día la tv y las tecnologías audiovisuales abarcan un espacio notable en el tiempo y espacio del ciudadano común. Tomando en consideración lo dicho, se puede deducir que constituyen una fuerza poderosa capaz de inducir al sujeto a actuar de determinada manera y de formar en él una particular forma de sentir y concebir el mundo. No debe olvidarse que el ser humano es un aprendiz innato, que envuelto en una incesante ir y venir de información logra transformar los elementos que percibe en constructos que terminan formando parte del contenido psíquico. En la actividad diaria, son estos constructos evocados por la memoria cada vez que así lo demande el sujeto.

 

Estos procesos de asimilación de información no se dan solos desde el momento en que nos apropiamos de aquello que vemos, en si la imitación es el primer sistema de aprendizaje que influye en la formación de la personalidad. Dicho de otro modo, la imitación es el mecanismo por el cual el individuo logra consolidar la conducta aprendida.  

 

Siendo la población infantil la más predispuesta a reproducir con mayor facilidad las conductas observadas en otros, dentro o fuera de la pantalla, es muy fácil deducir que también termina siendo el grupo mayor afectado y en algunos casos beneficiado del producto que nos ofrece la tecnología audiovisual hoy en día. 

 

 

¿Qué es lo que hace que estos medios tengan gran influencia en la 

población infantil?


La respuesta es simple y se resume en aquel atractivo que ‘engancha’ al espectador, este atractivo se presenta en una historia que conmueve, que toca sentimientos; las características de los personajes y la identificación con estos remueven emociones que llevan a empatizar con estos, al sentir en carne propia aquella situación ficticia.

 

Excelentes GIF en 3D que te realmente te impresionaran | ConexionPlena



El proceso de identificación o el aprendizaje por imitación (aprendizaje vicario) se da en el momento en que el niño ve reflejadas sus filias, sus miedos, sus dolores, sus anhelos, sus carencias. El atractivo del personaje es crucial, esto lleva en ocasiones a confundir al espectador cuando en la historia el personaje tiene características que resultan ambiguas o contradictorias para el que observa.

Otros factores como las imágenes a todo color, la tecnología 3d, la música, el atractivo físico o la personalidad de los protagonistas suman a la hora de elegir que ver.

 


¿Cómo crear espacios fuera del mundo digital?

Sabemos que la influencia que tiene el mundo de las imágenes está muy arraigada debido a su poder atractivo, tomando en consideración esto, lo que debemos lograr es crear espacios recreativos donde se haga uso del aprendizaje por imitación y que a su vez generen satisfacción plena. Las actividades lúdicas, los juegos deportivos y de mesa, las artes interpretativas, musicales o plásticas son formas saludables de expresión humana y de adquisición de destrezas y habilidades que gratifican en mayor grado a lo que se experimenta al ser un simple espectador de historias.



 



Cuando los medios digitales sacan lo mejor de nosotros.

Como toda herramienta, podemos usarla a nuestro favor de múltiples formas, todo depende de la proporción en términos cuantitativos y cualitativos. Como en todo, los excesos son malos, pero si usamos esto en pro del desarrollo personal la historia es otra. La autoeducación, el teletrabajo, el refuerzo de los lazos fraternales, la adquisición de bienes y servicios son una de las tantas formas en que se puede dar un uso provechoso de la tecnología y no quedarse como simples receptores de información o espectador de imágenes.

 


Conclusión

Tomando en consideración que la tv y las demás tecnologías audiovisuales constituyen un elemento altamente eficaz por su repercusión socializadora y modeladora, debe invitarse a los padres y educadores a instruir a los niños, discriminando aquello que es válido reproducirse de lo que no. El uso de las nuevas tecnologías audiovisuales es imprescindible en pleno auge tecnológico, aún así deben alternarse de manera continua con actividades que estén fuera del mundo virtual y así obtener el desarrollo cabal del niño y adulto.