Hoy en día la tv y las tecnologías audiovisuales
abarcan un espacio notable en el tiempo y espacio del ciudadano común. Tomando
en consideración lo dicho, se puede deducir que constituyen una fuerza poderosa
capaz de inducir al sujeto a actuar de determinada manera y de formar en él una
particular forma de sentir y concebir el mundo. No debe olvidarse que el ser
humano es un aprendiz innato, que envuelto en una incesante ir y venir de
información logra transformar los elementos que percibe en constructos que
terminan formando parte del contenido psíquico. En la actividad diaria, son
estos constructos evocados por la memoria cada vez que así lo demande el
sujeto.
Estos procesos de asimilación de información no se
dan solos desde el momento en que nos apropiamos de aquello que vemos, en si la
imitación es el primer sistema
de aprendizaje que influye en la formación de la personalidad. Dicho de otro modo, la imitación es el
mecanismo por el cual el individuo logra consolidar la conducta aprendida.
Siendo la población infantil la más predispuesta a
reproducir con mayor facilidad las conductas observadas en otros, dentro o
fuera de la pantalla, es muy fácil deducir que también termina siendo el grupo
mayor afectado y en algunos casos beneficiado del producto que nos ofrece la
tecnología audiovisual hoy en día.
¿Qué es lo que hace que estos medios tengan gran influencia en la
población infantil?
La respuesta es simple y se resume en aquel
atractivo que ‘engancha’ al espectador, este atractivo se presenta en una
historia que conmueve, que toca sentimientos; las características de los
personajes y la identificación con estos remueven emociones que llevan a empatizar
con estos, al sentir en carne propia aquella situación ficticia.
El proceso de identificación o el aprendizaje por
imitación (aprendizaje vicario) se da en el momento en que el niño ve
reflejadas sus filias, sus
miedos, sus dolores, sus
anhelos, sus carencias. El atractivo del personaje es crucial, esto lleva en
ocasiones a confundir al espectador cuando en la historia el personaje tiene
características que resultan ambiguas o contradictorias para el que observa.
Otros factores como las imágenes a todo color, la
tecnología 3d, la música, el atractivo físico o la personalidad de los
protagonistas suman a la hora de elegir que ver.
¿Cómo crear espacios fuera del mundo digital?
Sabemos que la influencia que tiene el mundo de las
imágenes está muy arraigada debido a su poder atractivo, tomando en
consideración esto, lo que debemos lograr es crear espacios recreativos donde se
haga uso del aprendizaje por imitación y que a su vez generen satisfacción
plena. Las actividades lúdicas, los juegos deportivos y de mesa, las artes
interpretativas, musicales o plásticas son formas saludables de expresión humana
y de adquisición de destrezas y habilidades que gratifican en mayor grado a lo
que se experimenta al ser un simple espectador de historias.
Cuando los medios digitales sacan lo mejor de
nosotros.
Como toda herramienta, podemos usarla a nuestro
favor de múltiples formas, todo depende de la proporción en términos
cuantitativos y cualitativos. Como en todo, los excesos son malos, pero si
usamos esto en pro del desarrollo personal la historia es otra. La
autoeducación, el teletrabajo, el refuerzo de los lazos fraternales, la adquisición
de bienes y servicios son una de las tantas formas en que se puede dar un uso
provechoso de la tecnología y no quedarse como simples receptores de
información o espectador de imágenes.
Conclusión
Tomando en consideración que la tv y las demás
tecnologías audiovisuales constituyen un elemento altamente eficaz por su
repercusión socializadora y modeladora, debe invitarse a los padres y
educadores a instruir a los niños, discriminando aquello que es válido
reproducirse de lo que no. El uso de las nuevas tecnologías audiovisuales es
imprescindible en pleno auge tecnológico, aún así deben alternarse de manera
continua con actividades que estén fuera del mundo virtual y así obtener el
desarrollo cabal del niño y adulto.
Creo que es importante que desarrollemos otras formas de distracción familiar y de aprendizaje. Aunque actualmente la tecnología constituye una herramienta imprescindible, se debe establecer un horario y un espacio para hacer otras actividades en el que las personas puedan desarrollarse
ResponderBorrarSi bien es cierto la tecnología hoy en día es de mucha ayuda para todos, tanto en lo que respecta el ámbito estudiantil como laboral etc. Si nosotros mismos como adultos mayores muchas veces se nos pasa por alto el horario de estar online,navegando en internet, cuanto no nuestros niños que todo les llama la
ResponderBorrarAtención y quieren hacer todo lo que ven.. deberíamos tomar en cuenta el aprendizaje vicario y ponernos a pensar cual es el modelo que nuestros niños quieran imitar, será que en unos de esos modelo estamos nosotros? ..
Técnicamente, el aprendizaje vicario es el tipo de aprendizaje que ocurre cuando observar el comportamiento de otros individuos (y los resultados que tienen esos comportamientos) hace que se extraiga una conclusión sobre el funcionamiento de algo y sobre qué conductas son más útiles o más dañinas.
ResponderBorrarMuy buena información 👏
ResponderBorrarEn base a la inforación del libro de Psi. clinica de Butcher, menciona que durante la última mitad de la Edad Media en Europa, surgió una tendencia muy peculiar de conducta anormal.
ResponderBorraresto apareció periódicamente durante el siglo XVII, pero alcanzó su máxima expresión durante los siglos XIV y XV, épocas caracterizadas por la opresión social, hambrunas y epidemias. Europa estaba asolada por una plaga conocida como la Peste Negra, que mató a millones de personas (se estima que murió la mitad de la población europea), y alteró gravemente la organización social. No cabe duda de que muchos de esos episodios de histeria colectiva estaban relacionados con la depresión, el miedo y el misticismo salvaje provocados por los terribles acontecimientos de la época. La gente simplemente no podía creer que catástrofes tan horribles como la Peste Negra pudieran tener una causa natural.